Vistas de página en total

jueves, 16 de diciembre de 2010

Escuela y cooperativa

Los alumnos del instituto Terra de Trasancos de Narón saben mucho de Jujuy, una provincia del norte de Argentina, y no precisamente por la codicia que despiertan en varias multinacionales mineras las suculentas concesiones para explotar uranio en la zona. En 2008 los estudiantes del ciclo Superior de Administración y Finanzas, dirigidos por un profesor, Manuel Rivera, se embarcaron en un proyecto de cooperación que ya tiene varios frentes abiertos: el desarrollo del turismo en la provincia de Jujuy, la construcción de una casa para las mujeres de una comunidad rural de la Patagonia y la puesta en marcha de una cooperativa formada por los propios alumnos pero también por otros vecinos de Ferrolterra, muchos de ellos inmigrantes. Su trabajo les ha valido el Premio Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo 2010. "Queremos crear ciudadanos globales. En estos tiempos no sabemos dónde podemos estar mañana", afirma Rivera, el profesor de Proyecto Empresarial en el instituto. La materia obliga al alumno a preparar el boceto de una empresa, requisito que Rivera aprovechó para llevar el proyecto a la vida real. Ayer, el profesor y diez alumnos lo presentaron en el Foro 2010 que se celebra en Santiago y que recoge experiencias educativas a favor de la paz y la convivencia de distintos países.
La Quebrada de Humahuaca, un profundo valle de los Andes argentinos, limítrofes con Bolivia y Chile, es desde 2003 Patrimonio Mundial de la Humanidad, pero sus habitantes, la mayoría agricultores y artesanos, a duras penas logran mejorar sus condiciones de vida. En los años noventa, el gobierno de Carlos Menen abandonó definitivamente la línea férrea que comunicaba Jujuy con Bolivia y relajó los requisitos para explotar minas a cielo abierto. "Quieren ser ellos mismos los que gestionen el desarrollo turístico de sus pueblos para que no les dejen un trabajo residual", explica Rivera. Por el momento ya tienen contacto con una asociación de la zona, la cooperativa rural Cauqueva, y con líderes comunitarios que forman a los vecinos como guías turísticos. El año pasado una activista del pueblo kolla -organizado desde principios de los ochenta para reivindicar su derecho a la tierra- visitó Narón para explicar a las cooperativas de la comarca las necesidades de los suyos. Hoy, el instituto de Narón pretende llevar a Jujuy un turismo responsable, respetuoso con la forma de vida tradicional y la primera medida será aprovechar las casas de los vecinos para alojar a los visitantes.



Muy parecido es el proyecto que Rivera y sus alumnos desarrollan en la Patagonia. Al aislamiento, la desertificación y el éxodo rural se suma la ausencia de servicios y la dependencia de la economía familiar de un único producto, la lana. "Ahora necesitan un centro para que las mujeres puedan reunirse, organizar actividades culturales o incluso dormir", explica Rivera. Esta casa de la mujer, que ayudarán a financiar, se suma a otra inciativa, ya muy avanzada, y existosa, El Mercado de la Estepa, que los cooperativistas de Narón pretenden tomar como ejemplo. Artesanos de zonas muy aisladas se unieron para vender sus productos sin intermediarios. Ya son 260 familias.

Escuela y cooperativa · ELPAÍS.com

viernes, 10 de diciembre de 2010

Participamos no Foro Mundial de Educación

Co proxecto "emprendedores solidarios" do que forma parte este blog de Economía xunto cos blogs de tódolas alumnas/os , e os traballos do Proxecto empresarial, participamos este Sábado 11 de Decembro de 10,30 a 1 h na Facultade de Económicas no Foro Mundial de Educación (FME)










Que é o Foro Mundial de Educación

O Foro Mundial de Educación (FME) é un movemento pola cidadanía
planetaria e polo dereito universal á educación. Constitúese nun espazo de
constante diálogo entre todos os que, no mundo globalizado, levan adiante
proxectos de educación popular –formal ou informal– e de enfrontamento
ao neoliberalismo, sexa en esferas públicas, gobernamentais ou non, colectivas
ou de investigación. Está enmarcado no proceso do Foro Social
Mundial (FSM).

Por primeira vez en Europa


O Foro Mundial de Educación de Santiago de Compostela celebrarase entre o
10 e o 13 de decembro de 2010, dentro dos eventos programados baixo o paraugas
do Foro 2010 . Terá carácter temático, de xeito que as actividades autoxestionadas
ao seu redor xiraran en torno á educación, a investigación e a cultura de paz.
É a primeira vez que o Foro Mundial de Educación chega a Europa, coincidindo
ademais co 10º aniversario do Foro Social Mundial (FSM).

A metodoloxía do Foro Mundial de Educación

Como todos os Foros adsquitos ao FSM, o FME funciona de maneira autoxestionada
e autoorganizada, polo que existen cotas de inscrición para garantir o maior
autofinanciamento posíbel.
Ademais, as actividades a desenvolver –e os seus formatos– son propostas polas
organizacións participantes.

Quen organiza?

O Foro Mundial de Educación Investigación e
Cultura de Paz é un evento enmarcado baixo o paraugas
do Foro 2010, un gran contedor de eventos e actividades
a nivel mundial ao redor da Cultura da Paz, que
terán lugar en Santiago de Compostela en decembro de
2010. É unha iniciativa promovida orixinalmente polo
Seminario Galego de Educación para a Paz e pola
Fundación Cultura de Paz que conta, desde o seu inicio,
co apoio de gran número de organizacións sociais, así
como do Consello Internacional do Foro Mundial de
Educación. Apoiando a iniciativa existe un Comité de
Honra, un Comité Organizador de entidades peninsulares
e un Subcomité local galego.


SECRETARÍA XERAL DO FORO 2010
Rúa do Valiño, 13-1º
15703 Santiago de Compostela
Teléfonos: 981 554 053 e 981 561 956
www.foro2010.org | paz@sgep.org
INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE O FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN:
info@foro2010.org (Tel. 686 021 933)

FONTE: FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN

lunes, 6 de diciembre de 2010

Programas gratuitos para traballar en rede : Dropbox y Fiabee.

Dropbox es un sistema para compartir y sincronizar ficheros en internet de forma on-line entre distintos sistemas como Mac, Windows y Linux. Y todo ello de manera segura y fiable. El objetivo de Dropbox es crear una carpeta especial dentro del sistema operativo que “vigila” el contenido que guardamos en ella, notificando al resto de ordenadores conectados a dicha carpeta de los cambios.
Tremendamente útil para compartir ficheros e información entre varias personas de un pequeño proyecto, hacer copias de seguridad automáticas, sincronizar ficheros y versiones entre distintos ordenadores (o entre un ordenador y un iPhone) o para elegir las mejores fotos de un viaje entre varios amigos distanciados geográficamente, por ejemplo. El uso del cliente para Mac es sencillo y muy efectivo: la carpeta Dropbox será añadida a la barra lateral del Finder, y un pequeño icono de notificación se nos instalará en la barra superior.
Tiene soporte para historial de revisiones, de forma que los archivos borrados de la carpeta de Dropbox pueden ser recuperados desde cualquiera de las computadoras sincronizadas. También permite conocer el historial de un archivo en el que se esté trabajando, posibilitando que una persona pueda editar y cargar los archivos sin peligro de que se puedan perder las versiones previas. El historial de los archivos está limitado a un período de 30 días (aunque la versión de pago ofrece historial ilimitado). Para conservar ancho de banda y tiempo, si un archivo en una carpeta Dropbox de un usuario es cambiado, Dropbox solo carga las partes del archivo que son cambiadas cuando se sincroniza.
Dropbox también utiliza Growl para las notificaciones de cambios, con lo que estaremos actualizados al segundo de cualquier actualización de nuestras carpetas compartidas. También es posible acceder a ellas mediante una interfaz web e incluso permitir el acceso desde cualquier navegador mediante una URL especial a dichos archivos.
Tanto el uso del sistema como la utilización del cliente de cada plataforma es totalmente gratuito, con 2GB de espacio máximo para cada cuenta, que es más que suficiente para cualquier empresa pequeña… Aunque si necesitamos más espacio, podemos contratar opciones de pago para mayor volumen de espacio.
Por otro lado, y de forma similar, pero con sede en España, existe otro servicio de cloud backup, se llama Fiabee, y mejora la apuesta de Dropbox ofreciendo espacio ilimitado más económico que la compañía estadounidense. Además (y es lo que más nos interesa), también cuenta con una versión gratuita de 2 GB que puede ampliarse hasta un total de 5 GB gratuitos si invitamos a cinco amigos.
Su funcionamiento también es muy simple. Fiabee sincroniza automáticamente todas las carpetas y archivos de la carpeta de nuestro disco duro que especifiquemos con el disco virtual vinculado a nuestra cuenta, haciendo que su contenido sea accesible desde donde quiera que nos encontremos y garantizándonos que estará a buen recaudo en caso de que ocurra alguna catástrofe. El servicio funciona mediante copias incrementales, lo que significa que tras finalizar la primera copia, Fiabee sólo subirá los archivos nuevos o aquellos que sean modificados, optimizando el uso de la conexión, y que utiliza un sistema de doble encriptación que asegura la total privacidad de nuestros datos. Y más importante aún, también soporta versiones almacenando las modificaciones de cada documento realizadas durante los últimos 12 meses, y proporcionando un sistema de búsqueda avanzada con respuesta instantánea y un asistente para su recuperación.
De momento solo está disponible (con el inconveniente de la necesidad de registrarse y crear una cuenta de usuario) para Windows XP, Vista y 7, así como una aplicación en la App Store con la que poder acceder a nuestros archivos desde el iPhone y enviárselos automáticamente a nuestros contactos sin necesidad de descargarlos. Por otro lado tienen anunciado que en breve darán soporte a Mac y Linux. Y entre sus planes futuros también se incluyen las plataformas móviles de Android y Nokia por lo que la interoperatividad será total.
Ambas opciones son una herramienta segura y fiable para guardas documentos de trabajo o personales, financieros, fiscales o de cualquier tipo no sólo en nuestro ordenador, y correr el riesgo de perderlos por ser irrecuperables, o porque nos supondría un gran esfuerzo recomponer dicha información de nuevo.

FONTE: Economía más social

OpenOffice: Aplicacións gratuitas de Ofimática

:

Con aplicaciones como las que ofrece OpenOffice, todas gratuitas (permanentemente o para el uso que puede tener una pequeña empresa), tu empresa estará más avanzada tecnológicamente que el 80% de las empresas que ya están funcionando.
Google Docs resuelve la necesidad de crear la mayor parte de los documentos sencillos, pero para los documentos más elaborados, o para cuando no hay disponible una conexión a Internet, OpenOffice es una de las mejores opciones. Está instalado por defecto en Ubuntu, pero también está disponible para otras plataformas y puede descargarse gratuitamente para Windows o para Mac.
Es muy fácil de usar por cualquiera que haya manejado antes una suite ofimática, es compatible con Office de Microsoft y además ofrece funciones muy interesantes, como la posibilidad de generar directamente documentos en formato PDF.
OpenOffice está publicado como software libre y código abierto, incluyendo dentro de sus aplicaciones un procesador de textos (OpenWriter), hoja de cálculo (OpenCalc), presentaciones (OpenImpress), herramientas para el dibujo vectorial (OpenDraw) y base de datos (OpenBase). Y dispone de soporte nativo para el estándar OpenDocument para intercambio de datos.
La historia de OpenOffice.org se remonta a 1994, cuando comenzó el desarrollo de la suite ofimática propietaria StarOffice, creada por la compañía alemana StarDivision, que en 1999 fue adquirida por Sun Microsystems.
En el 2000 Sun Microsystems anunció que dejaba disponible el código fuente para descarga, bajo tanto la Licencia pública general limitada de GNU (LGPL) como la Sun Industry Standards Source License (SISSL), con la intención de construir una comunidad de desarrollo de código abierto alrededor de este programa. El nuevo proyecto fue bautizado como OpenOffice.org.
El trabajo en la versión 2.0 comenzó a principios de 2003 con los siguientes objetivos: mejorar la compatibilidad con Microsoft Office, mejor rendimiento: con una mejora en la velocidad y un menor uso de memoria, mayores funcionalidades de scripting, mejor integración (en particular con GNOME), una interfaz con facilidades de búsqueda y uso de base de datos para crear informes, formularios y consultas; una nueva base de datos SQL integrada; una usabilidad mejorada.
En septiembre de 2005, Sun anunció el cambio del tipo de licencia libre, y el Consejo de la Comunidad de OpenOffice.org anunció que no continuaría la licencia dual en la suite ofimática, y que las versiones futuras sólo usarían la LGPL.
Desde 2005, OpenOffice.org cambió su ciclo de lanzamientos de 18 meses a la presentación de actualizaciones, mejoras de características y correcciones de bugs cada tres meses.
FONTE: Economía más social

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Bancos de Tempo

É un sistema de intercambio no que as persoas participan ofrecendo o seu tempo nun determinado servizo e demandando o tempo doutras persoas para realizar actividades nas que estean interesadas, todo isto de xeito gratuíto. A unidade de cambio é a hora de tempo. É o primeiro Banco que funciona sen diñeiro.

Un banco de tempo permite resolver problemas ou atender necesidades da vida cotiá dun xeito cooperativo, solidario, participativo e autoorganizado.

O funcionamento é sinxelo: ao dar a túa axuda gañarás horas, que máis tarde poderás gastar solicitando o tempo doutras persoas da rede para colaborar nas tarefas da túa vida diaria.


BOA PRÁCTICA

BANCO DEL TIEMPO BARRIOS ALTOS - Fundación Aldauri - REAS Euskadi

Ethsi: el sello del seguro ético y solidario

Mira, aprende e construe outro modelo económico

Boas prácticas de Economí8a Solidaria

viernes, 19 de noviembre de 2010

Primeiro sistema de comercio Equitativo e Solidario do mundo , Brasil 2010



O Brasil agora tem o primeiro Sistema de Comércio Justo e Solidário do mundo reconhecido e fomentado pelo Estado, graças ao decreto assinado pelo presidente Luiz Inácio Lula da Silva durante a reunião plenária do Conselho Nacional de Economia Solidária (CNES), realizada nesta quarta-feira (17) em Brasília (DF). Com ele será possível consolidar e ampliar as políticas públicas para o setor e tornar perenes as conquistas dos trabalhadores brasileiros, disse o presidente durante o seu discurso na solenidade. Na oportunidade, também foi assinado decreto instituindo o Programa Nacional de Incubadoras de Cooperativas.

O Sistema Nacional do Comércio Justo e Solidário é um conjunto de parâmetros a serem seguidos na execução de políticas públicas voltadas à geração de trabalho e renda por meio de ações de promoção da economia solidária e do comércio justo. Entre seus objetivos estão: apoiar processos de educação para o consumo com vistas à adoção de hábitos sustentáveis e à organização dos consumidores para a compra dos produtos e serviços do comércio justo e solidário; fortalecer uma identidade nacional de comércio justo e solidário, por meio da difusão do seu conceito e do exercício das práticas que lhe são inerentes; e favorecer a prática do preço justo para quem produz, comercializa e consome.

A economia solidária, afirma o presidente, é uma alternativa para a geração de emprego e renda, além de importante saída para incentivar o País a adotar hábitos sustentáveis de comércio, que seja justo e solidário. O Brasil já é referência mundial no assunto desde 2003, quando foi criada a Secretaria Nacional de Economia Solidária. E a ação só se tornou bem sucedida, afirmou Lula, porque o governo instituiu um diálogo permanente com a sociedade civil para construir as políticas públicas necessárias.

"Valeu a pena todo o esforço realizado por este governo para fortalecer a economia solidária no Brasil. Mas é preciso reconhecer que ainda há muito a ser feito. A atuação desse Conselho Nacional de Economia Solidária e a realização periódica das Conferências Nacionais certamente vão continuar garantindo as condições para que trabalhadores e trabalhadoras do País possam construir uma rede de economia solidária cada vez mais sólida e sustentável", destacou.

Lula explicou, ainda, que a grande aceitação de seu governo por parte dos brasileiros se deu por iniciativas como essa, que beneficiam diretamente a população, e pela relação de honestidade que estabelecida com a sociedade desde o início do governo. Aos trabalhadores do comércio solidário, Lula agradeceu a crença em seu governo e pediu para que continuem acreditando, pois, segundo ele, a presidente eleita, Dilma Rousseff, "fará mais e melhor" a partir de janeiro de 2011.
"Na hora em que a gente estabelece essa relação verdadeira, em que eu olho nos olhos de vocês e vejo que vocês não estão mentindo para mim e vocês olham em meus olhos e veem que eu não estou mentindo para vocês, está consolidada a coisa mais perfeita de nossa passagem pela Terra, que é a confiança entre os seres humanos. Porque no fundo, no fundo, só vale a pena ser presidente da República se as pessoas que te elegeram confiarem em você", declarou

Bancos comunales



Un Banco Comunal (BC) es una organización barrial autogestionaria integrada por microemprendedores, llamados socios, en su mayoría son mujeres.

Cada BC constituye un sistema de microcréditos para potenciar sus actividades económicas. Permitiendo así el acceso a servicios financieros a aquellas personas que por diferentes razones no pueden acceder al sistema formal o quedan a merced de prestamistas con una tasa de interés excesivamente alta.

Así mismo el programa fomenta el ahorro de los socios como sistema de auto capitalización y posibilita su participación en la organización. Todos los Bancos Comunales reciben capitación periódica en las asambleas de socio y por medio de talleres específicos.

OUTRA ECONOMÍA ACONTECE" - VÍDEO DA ECONOMÍA SOLIDARIA EN BRASIL

miércoles, 10 de noviembre de 2010

DOLCETA: Página para la educación en consumo responsable









La Unión Europea dispone de un espacio web para la educación del consumo responsable llamado DOLCETA.

Web con una gran cantidad de materiales didácticos para utilizar en la familia y en la escuela, y dirigido a niños, jóvenes y adultos.





Introducción

El documento Agenda 21 de las Naciones Unidas (ONU) afirma que para crear un mundo más sostenible se requieren esfuerzos en múltiples ámbitos. Como se describe en el capítulo 36 del documento (“Promover la educación, la conciencia pública y la formación”), la educación es uno de los ámbitos con potencial significativo para que las naciones persigan con éxito el desarrollo sostenible.

Esta década implica una visión global, en la que todos los ciudadanos tienen la oportunidad de beneficiarse de la educación y de adquirir la capacidad de realizar decisiones y elecciones informadas, así como de adoptar los estilos de vida requeridos para lograr un futuro sostenible.

Según este planteamiento, los educadores deberían verse a sí mismos como actores clave a la hora de moldear los conocimientos, las actitudes y las habilidades de la generación actual y de las futuras, y por tanto a la hora de transformar la sociedad para lograr un mundo más sostenible.

Educación para un desarrollo sostenible

Esto requiere un proceso de cambio social que afecta a todos los individuos y en el que todos ellos deben tomar parte. Podría decirse que el objetivo de la EDS es:

* “Capacitar a las personas para participar activamente en la obtención de un entorno ecológicamente sostenible, económicamente eficiente y socialmente justo, al tiempo que son conscientes de las interconexiones entre la dimensión local y la global.”(1)


En efecto, a la hora de tratar de promover la EDS se necesita adoptar un enfoque amplio, dirigido a las tres esferas de la sostenibilidad (sociedad, economía y entorno) y las interrelaciones entre ellas. En estas tres áreas, que son los tres objetivos principales de la EDS, existen beneficios para los individuos, los hogares, las sociedades y las naciones. Las decisiones, las elecciones y las acciones necesitan ser viables, soportables y equitativas, de modo que ningún individuo o grupo obtenga una ventaja injusta sobre los demás. (2)

Una EDS efectiva pretende ayudar a los individuos a encontrar nuevas soluciones para sus problemas y preocupaciones ambientales, económicas y sociales. En primer lugar, las personas deben detectar que existe o que podría existir un problema; después deben mostrarse voluntariosas y tienen que contar con las herramientas que les permitan rectificar o evitar el problema.

Teniendo esto presente, es importante distinguir entre educación sobre la sostenibilidad y educación para la sostenibilidad. Ambas son necesarias. La primera podría definirse como una herramienta de concienciación o una actividad de aprendizaje, que presenta los problemas (actuales y potenciales) relacionados con la sostenibilidad y procura que las personas entiendan los diversos aspectos y factores implicados. La segunda va más allá de la sensibilización social y de la transmisión de conocimientos. Se trata de una herramienta o actividad necesaria para nutrir actitudes y para desarrollar las habilidades que permitirán elegir y actuar en la dirección del desarrollo sostenible.

(1) O’Donoghue, M. & Cusack, M. (Eds.) (2008). Educación para el desarrollo sostenible. Metodología activa "Imágenes y objetos”. Red de ciudadanos consumidores

(2) Las tres “E" de la sostenibilidad: entorno, equidad social y economía (Fuente: Wikipedia)

lunes, 25 de octubre de 2010

Combatir el SIDA

Objetivo del Milenio 6, Evitar VIH Sida. Historias del Milenio, serie documental en TVE, Malawi.




Trailer del documental "Elige Siempre Cara"

Finanzas éticas cooperativas: O Banco Wir aleman («Wir Cooperativa Círculo Económico»)

El 16 de octubre de 1934 se fundó una sociedad cooperativa que se puede considerar actualmente única en su concepción y desarrollo. Se llamó «Wir Cooperativa Círculo Económico», (Wirtschaftsring-Genossenschaft en alemán), pero cambió de nombre hace algunos años y actualmente se llama Banco Wir (Wir es la abreviatura de Wirtschaftsring y también significa “nosotros” en alemán). En los estatutos de la Sociedad Cooperativa Wir se puede leer que es una asociación de ayuda mutua entre empresas comerciales, de fabricación y de servicios. Su objetivo es estimular a sus socios para que, con la aplicación del sistema Wir, pongan su capacidad adquisitiva al servicio recíproco y mantengan dicho poder de compra en la sociedad con el fin de proporcionara a los socios un volumen de negocios complementario. (3)


Principios básicos

La Sociedad cooperativa WIR es una comunidad que se caracteriza por un sistema monetario complementario. Como un banco central, emite su propia moneda, que circula entre sus socios en calidad de medio de pago y con la que se conceden los créditos. El valor del wir está equiparado al del franco suizo (1 wir=1 franco suizo). Una de sus principales características es la ausencia de tasas de interés. Los depósitos en cuenta corriente no se remuneran, lo que implica una incitación a gastar rápidamente dicho dinero aumentando de esta forma el volumen de negocios entre los participantes. Al principio, los depósitos no sólo no recibían intereses sino que además se les aplicaba una retención con el objetivo de que el dinero se pusiera en circulación.

Un ejemplo


La comisión de créditos de la Sociedad Cooperativa Wir otorga un préstamo hipotecario de 100.000 “wirs”-francos suizos con las garantías habituales en el ámbito bancario. Sin embargo, el Wir no presta el dinero de sus clientes -como hacen los demás bancos- sino que la propia sociedad emite el dinero, actualmente con un «clic» en el ordenador. A diferencia del banco central, ese dinero no se crea de acuerdo a la ley sino por un contrato y por la disposición de una comunidad que acepta el dinero de la sociedad cooperativa. El tomador del crédito utilizará el dinero, por ejemplo, para edificar una casa. Con ese dinero pagará a los fabricantes, a quienes conoce porque son miembros de la sociedad cooperativa. Los artesanos pagarán las facturas de los materiales suministrados por otros asociados quienes, a su vez, efectuarán los pagos correspondientes. Por regla general, las facturas se pagarán en wirs en un 30 al 40% del importe total. El resto se pagará en francos suizos porque las empresas que participan pagan sus salarios en esa moneda, así como los impuestos y otros gastos que no se pueden pagar en wirs. De esta forma, el préstamo hipotecario que resulta de esta nueva moneda crea un volumen de negocios en la sociedad cooperativa por muchos años, hasta que el crédito se reembolsa.

La tasa de interés percibida asciende actualmente sólo al 1%. Corresponde aproximadamente al margen usual (4) de los bancos y alcanza, en promedio y a largo plazo, un tercio de las tasas bancarias normales. Con ello se cubren los gastos y se constituyen reservas suficientes. Esto es posible porque la Sociedad Cooperativa Wir emite su propia moneda. En cambio, un banco normal recibe fondos de los ahorradores pagando intereses por ese dinero y, a su vez, lo presta a quienes necesitan crédito. Además, dicho banco normal también paga los intereses por recibir el dinero del Banco Central. Desde 1936, la Sociedad Cooperativa Wir tiene el estatuto de un banco convencional y está sometida a las estrictas prescripciones de la Comisión Federal de Bancos de Suiza. La ley bancaria prevé una determinada relación entre los fondos propios y los activos. Por lo tanto, el volumen del crédito no es ilimitado. La moneda wir está respaldada por los bienes. Detrás de cada pago efectuado con esta moneda hay un intercambio de bienes y servicios.

La sociedad cooperativa proporciona a sus miembros una plataforma para que se ofrezcan bienes y servicios de manera recíproca. Forman parte de eso, además de la lista de los participantes, hoy online, folletos, ferias, servicios de distribución, etc. Más de 90.000 visitantes de todas partes del país visitaron el año pasado las cuatro grandes ferias de Zurich, Lucerna, Wettingen y Berna, con el fin de conocer a otros cooperativistas y sus ofertas.

Además, los grupos regionales organizan encuentros políticos y culturales. En 2007, se celebraron 53 reuniones en las que participaron 1.600 personas. El sistema exige que los participantes planifiquen sus necesidades en francos wir y elaboren un presupuesto. Los francos suizos se pueden cambiar en todo momento por wirs. En cambio, el wir sólo se puede cambiar entre los cooperativistas por productos o servicios. O pueden servir para reembolsar los créditos. Pero no existe la posibilidad de cambiarlos por francos suizos.

Sistema de moneda complementaria

Según la teoría monetaria, el wir es una moneda complementaria, que se entiende como el acuerdo cerrado dentro de una comunidad que acepta como medio de intercambio una moneda que no es la moneda nacional. La moneda complementaria no reemplaza a la moneda nacional. No obstante, desempeña una función social para la que no se ha creado la moneda nacional. En la Sociedad Cooperativa Wir, los socios se apoyan mutuamente comprando bienes unos a otros con su propia moneda y con la posibilidad de recibir créditos muy ventajosos de la comisión de créditos. Esto es importante en las épocas de crisis económicas o cuando suben las tasas de interés. De esta manera se impide el desempleo y se genera bienestar.

Fundación de la Sociedad Cooperativa Wir

Como organización de ayuda mutua, la Sociedad Cooperativa Wir se fundó en 1934 por Werner Zimmermann, Pablo Enz y otras 14 personas que estaban totalmente convencidas de la “teoría del dinero libre” de Silvio Gesell (5). La depresión económica había castigado duramente a las pequeñas y medianas empresas de la época. Los negocios se habían hundido, muchos trabajadores perdieron sus empleos y no había señales de mejora. Desde el punto de vista de la doctrina del dinero libre, la causa de aquel desastre se encontraba en el insuficiente abastecimiento de dinero (N.deT.: falta de liquidez) y en las perturbaciones de la circulación monetaria originadas por el atesoramiento del dinero en efectivo. ¿Cómo se había llegado a eso? Muchos bancos habían quebrado. Sólo en Europa eran más de mil, entre ellos grandes bancos como el austriaco Kreditasntalt. Muchas personas habían perdido la confianza en el sistema bancario y guardaban el dinero en su casa. Se estima que en Suiza el 20% de los billetes estaban guardados fuera del circuito bancario, y en otros países ese porcentaje era incluso notablemente superior. Así, los bancos disponían de menos dinero para conceder créditos, lo que paralizó la economía. Y como las monedas estaban vinculadas al patrón oro, las instituciones emisoras no podían poner en circulación todo el dinero que querían, al contrario de lo que ocurre actualmente.

¿Qué hacer?


Una organización de ayuda mutua debía proporcionar dicha ayuda. La Sociedad Cooperativa Wir empezó con 16 socios y un capital inicial de 42.000 francos. El nombre Wir (nosotros) no es únicamente la abreviatura en alemán de “Sociedad Cooperativa Círculo Económico”; Werner Zimmermanm también la definió como lo contrario de “ich” (yo, en alemán).Una comunidad puede defender mejor los intereses individuales. En esa época, los fundadores de Wir no estaban solos. Había numerosas organizaciones similares por todo el mundo. Asociaciones y poblaciones enteras compuestos por personas muy diferentes lucharon contra el ambiente paralizante de la depresión económica por medio de organizaciones de intercambio y de monedas creadas por ellos mismos. Todas tenían en común las siguientes características:
1) Para compensar la limitación de la moneda nacional, crearon monedas complementarias en un marco restringido y controlable.
2) Instituyeron el nuevo sistema de intercambio invitando a no guardar ni atesorar el dinero, sino a gastarlo rápidamente. Los depósitos en esas monedas no sólo no percibían intereses, sino que además se les aplicaba una retención. Esta exigencia tenía por objeto impedir que el dinero se guardase por miedo al futuro. Los bloqueos mentales y de comportamiento que también formaban parte de la imagen de la depresión como enfermedad psiquiátrica debían ser eliminados de esta forma.

Organizaciones similares


Las organizaciones de ayuda mutua se difundieron mucho, sobre todo en Estados Unidos donde la tasa de desempleo alcanzó a veces el 25% (en Suiza el 10%). Constituían la respuesta de la sociedad civil a los angustiosos problemas cotidianos. Además, las monedas complementarias ya tenían una extensa tradición en Estados Unidos.

En Alemania, muchos municipios crearon su propio sistema monetario durante la gran inflación de los años 20. Cuando empezó la crisis económica mundial, en 1929, se fundó en Erfurt la Sociedad de Intercambio Wära como una asociación para luchar contra la crisis y el desempleo en el plano privado y por su propia iniciativa.

Wörgl

Wörgl, un municipio de 5.000 habitantes situado cerca de Innsbruck, en Austria, llamó la atención. (6) En esa pequeña ciudad y sus alrededores había 1.500 desempleados. El alcalde pagaba los trabajos urgentes del municipio y también parcialmente el salario de los empleados con "Arbeitswertscheine" (billetes equivalentes al valor del trabajo). Ese dinero municipal estaba respaldado al 100% por la moneda nacional. Se podía utilizar dentro del municipio para la compra de mercancías y servicios. Sin embargo, la nueva moneda tenía una particularidad: a finales del mes, cada persona debía sellar los billetes que tenía en su poder y pagar una tasa del 1%. A finales de año eso representaba el 12%, pero esa pérdida se podía evitar si se gastaba esa nueva moneda antes de fin de mes. Por lo tanto se penalizaba a quien no gastaba su dinero. Se podía cambiar por moneda nacional pero únicamente si se pagaba una tasa del 2%.

Para la población de Wörgl la participación en este experimento monetario fue opcional al principio. Pero los habitantes se dejaron persuadir por su alcalde y aceptaron la nueva moneda. La masa dineraria en circulación, comprensiblemente, aumentó. El desempleo se redujo en un 25% en un año y la situación financiera del municipio mejoró significativamente. Los ingresos suplementarios por tasas e impuestos municipales pudieron dedicarse a gastos sociales. La noticia del éxito de la experiencia monetaria de Wörgl se difundió rápidamente: un sistema de pago complementario transparente dentro de una comunidad local o regional asegura la circulación monetaria, hace que disminuya el desempleo y asegura la cohesión social. Otros municipios, sobre todo en Austria pero también en Liechtenstein (Triesen) siguieron el ejemplo. La experiencia bien documentada atrajo la atención de políticos y científicos del país y del extranjero. El economista más conocido de la época, John Maynard Keynes, se pronunció favorablemente. El Primer Ministro francés Daladier fue uno de los muchos políticos que visitaron Wörgl. Todo hablaba a favor de la generalización de esta experiencia coronada por el éxito. Pero no sucedió así.


Asfixiando a la ayuda mutua


La moneda alternativa de Wörgl se prohibió con el argumento de que únicamente el banco emisor tenía derecho a emitir moneda. Las autoridades, en general, se mostraron escépticas hacia las organizaciones de ayuda mutua y las monedas complementarias. En Alemania y Austria se prohibieron antes de que Hitler tomara el poder. En el debate político la experiencia de Wörgl primero se despreció como una tontería, luego se calificó de comunista y, después de la Segunda Guerra Mundial, de fascista.

Pensamos hablar de acontecimientos parecidos en Estados Unidos, donde las monedas complementarias tuvieron una difusión muy grande y cuya tradición es más larga. En 1933, J.D. Roosevelt fue elegido presidente de Estados Unidos. Ya en su discurso de investidura anunció un programa que iba a entrar en la historia con el nombre de New deal. Había que combatir la depresión económica y su elevada tasa de desempleo. Roosevelt estableció medidas de apoyo por parte del Estado a los bancos y numerosos y amplios programas de creación de empleo. Como las arcas estaban vacías, el estado tuvo que endeudarse. Al mismo tiempo, Roosevelt anunció la prohibición de las monedas complementarias de numerosas organizaciones de ayuda mutua.

¿Tuvo éxito Roosevelt con su New deal? Los programas de creación de empleo sin duda eran mejor que nada. Muchas personas efectuaron un trabajo útil en el marco de aquellos programas. Sin embargo el desempleo se mantuvo elevado. La mayoría de los historiadores de economía actualmente están de acuerdo en que el fantasma de la depresión, tanto en Estados Unidos como en Alemania, no desapareció hasta que pasaron a la economía de guerra. Sin duda, las soluciones descentralizadas de la sociedad civil habrían podido mejorar los programas del Estado de manera más duradera (7).

En Suiza, las autoridades no tomaron medidas tan rigurosas contra las organizaciones de ayuda mutua como en Alemania y Estados Unidos. Y se diferenció entre organizaciones de derecho público y de derecho privado. La Sociedad Cooperativa Wir, organización privada, se toleró. En 1936 fue sometida a la legislación bancaria. En cambio, las solicitudes de otros municipios se rechazaron con los mismos argumentos que en Austria. Grandes municipios como Bienne y Brienz, habían planificado experiencias similares a la de Wörgl.

Wir: El único sistema de moneda complementaria que sobrevivió a la guerra.

En los países escandinavos, muchas organizaciones de ayuda mutua pudieron mantenerse con sus monedas complementarias hasta la Segunda Guerra Mundial. En ese momento se disolvieron todas. Las razones fueron, por una parte, las dificultades internas y por otro lado los desórdenes de la guerra. La Sociedad Cooperativa Wir también tuvo dificultades. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial tomó un nuevo impulso con el boom económico y su número de socios creció rápidamente. Eso demuestro que la moneda complementaria no sólo tiene ventajas durante las crisis económicas. El mecanismo que imponía una tasa a la moneda wir se abandonó totalmente después de la guerra. En esto, la Cooperativa tomó alguna distancia con la teoría de la moneda libre de Silvio Gesell. Sin embargo mantuvo el principio de los préstamos sin intereses. Los créditos Wir siempre son sin intereses.

Esta corrección tenía razones eminentemente prácticas. La incitación masiva a gastar el dinero lo más rápidamente posible fue beneficiosa para Wörgl. Pero hubiera sido inadecuada en pleno boom económico. A diferencia de la depresión de los años 30, ya no era necesario animar la economía en los años de la posguerra. Había pleno empleo y las autoridades suizas estaban preocupadas por frenar la estanflación (8).

Una historia cambiante


La Sociedad Cooperativa Wir ha tenido una larga evolución. Desde mediados de los años 60 hasta los 70 conoció una crisis grave. Algunos socios vieron en el sistema Wir una buena oportunidad para vender productos de menor calidad a precios muy elevados. O bien se ofrecía la moneda wir en anuncios de los diarios un 20% más cara. La Sociedad Cooperativa corría el riesgo de perder su buena reputación y fracasar. Había que luchar firmemente contra los abusos. La Sociedad Cooperativa prohibió el comercio de los créditos Wir. Así, hasta la actualidad, todos los años se excluye sistemáticamente a los miembros que violan sus estatutos. El retorno al ideario de la ayuda mutua colocó de nuevo a la sociedad cooperativa en la vía del éxito.

Aproximadamente 62.000 miembros –únicamente pequeñas y medianas empresas (Pymes)- participan actualmente en el sistema Wir. Ajustan entre ellos los pagos por un importe estimado en 1.650 millones de francos wirs anuales. Teniendo en cuenta que un pago se efectúa, por término medio, entre un 30% y un 40% únicamente en wirs y el resto en francos suizos, el importe de los bienes y servicios que se intercambian dentro de la sociedad cooperativa representa más del doble. Los créditos comerciales e hipotecarios en wirs ascienden a casi 860 millones. La Sociedad cooperativa Wir dispone actualmente de un sistema de moneda complementaria muy elaborado. Con ocasión de su aniversario, en 1984, el director de la Sociedad de Bancos Suizos de Basilea declaró: "A partir de una organización de ayuda mutua en tiempo de crisis, Wir se ha convertido en una institución para las Pymes financieramente sana, rigurosamente organizada y perfectamente dirigida. Complementa la actividad de los bancos y no constituye una competencia”.

Pero las cosas han cambiado desde hace algunos años

El Banco Wir

En el año 1998, la sociedad cooperativa se rebautizó como Banco Wir. Ofreció a sus miembros cuentas de inversión en francos suizos con intereses atractivos, sin abandonar la actividad Wir. En 2000 se abrió al público. No sólo las empresas, sino también los particulares pueden recurrir actualmente a sus servicios y convertirse en miembros de la cooperativa. En la actualidad, todos pueden realizar sus operaciones bancarias en francos suizos en la institución. Los que llegan a la sede de Basilea entran en un edificio moderno de cristal, acero y hormigón que no tiene nada que envidiar a los demás edificios bancarios. Cuentas de ahorro, cuentas corrientes y de inversión en francos suizos forman parte de la oferta, así como los créditos hipotecarios y comerciales en francos suizos, en wirs o mixtos.

El banco, que está presente en toda Suiza, exhibe hoy un balance de tres mil millones de francos. Emplea, en su sede de Basilea y sus 8 agencias repartidas por todo el país, algo más de 200 colaboradoras y colaboradores y forma a los aprendices. Hace poco, también introdujo la banca electrónica. El Banco Wir está anclado en el mundo de las Pymes y ocupa su lugar en una red múltiple de medidas de ayuda mutua de dichas Pymes. Se ha consolidado mucho en los últimos años. El dinero de los clientes en francos suizos aumenta todos los años y ha sobrepasado hace mucho tiempo la barrera de los mil millones. El número de clientes "normales" (que no participan en el sistema Wir) crece continuamente. Las organizaciones de consumidores a menudo comparan sus condiciones con las de otros bancos.

En esas comparaciones el Banco Wir obtiene una puntuación excelente. No es sorprendente, ya que el banco dispone de estructuras ágiles y, como cooperativa, no está obligado a obtener rendimientos máximos. Organiza las relaciones con sus nuevos clientes como antes, de una manera “cooperativa”. Coordina seminarios (workshops) y en sus reuniones de trabajo, por grupos pequeños, no se trata sólo de obtener información y consejo sino también de intercambiar experiencias y la elaboración en común de soluciones globales.

Preparado para el futuro

La asamblea cooperativa del Banco Wir ha aumentado actualmente su capital a 17 millones de francos. Así se completó la integración de un sistema de moneda complementaria en un banco “normal”. La organización de ayuda mutua de 1935 se ha convertido, al cabo de 75 años, en un banco de negocios, pero siempre fundamentado en una base cooperativa. Tiene como objetivo ambicioso convertirse en el banco de las Pymes de toda Suiza. Sin embargo no quiere convertirse en un banco universal (8), sino aumentar la oferta “con prudencia”. La administración de grandes patrimonios y las transacciones bursátiles no forman parte de su plan. En contrapartida el banco ofrece desde 2006 un crédito ecológico al 1% de interés para inversiones en sistemas de calefacción por energías renovables. Pero su cometido principal siguen siendo siempre los préstamos a bajo interés en wirs, francos suizos o mixtos.

En el mundo de las finanzas, el Banco Wir es ciertamente el único en todo el mundo que, como un banco de emisión, crea su propio dinero y concede préstamos dentro de la cooperativa y efectúa los pagos. Las 62.000 Pymes lo aprecian. El escepticismo hacia la moneda complementaria wir se disipó hace mucho tiempo. La moneda de la cooperativa ha recibido de la British Standard Institution de Londres, con el acuerdo del Banco Mundial, el código CHW (según la norma ISO 4217) y así tiene su lugar en el sistema financiero electrónico.

El Banco Wir podrá celebrar pronto su septuagésimo quinto aniversario. Deseémosle un gran éxito a esta institución innovadora que no ha sido afectada de ninguna manera por la crisis financiera.

Notas

  1. Zürcher Landwirtschaftliche Kreditkasse
  1. Friedrich Wilhelm Raiffeisen (1818 - 1888). Líder cooperativista alemán impulsor de las cooperativas de ahorro, de crédito y agrícolas.
  1. Este texto se basa en los informes de gestión del Banco WIR, la declaración publicada con motivo del aniversario de la Sociedad Cooperativa WIR en 1984 y en otras fuentes históricas.
  1. Margen de interés: diferencia entre las tasas que un banco aplica a la remuneración de los fondos confiados por sus clientes y las que exige por sus préstamos.
  1. Silvio Gessell 1862-1930 Empresario, Reformador Social y Economista. En su teoría del "dinero libre" o "Freigeld" se apoyaron muchas sociedades de ayuda mutua.
  1. Cf. Fritz Schwarz, Das Experiment von Wörgl, Bern 1983
  1. B. Lietaer, Das Geld der Zukunft, Riemann 2002, p. 274
  1. Estanflación. Situación particular de un país donde se produce inflación porque hay pleno empleo al mismo tiempo que la producción está al máximo para los medios de producción disponibles. En este caso, todos los trabajadores con dinero en el bolsillo presionan por productos que escasean provocando inflación.
  1. Un banco universal es el que puede realizar todas las operaciones que efectúan los bancos e instituciones financieras especializadas como bancos comerciales, hipotecarios, de inversión, sociedades de capitalización, arrendadoras financieras y fondos de mercado monetario.

En francés: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=6234&lg=fr

Original en alemán: http://www.zeit-fragen.ch/ausgaben/2008/nr37-vom-892008/wir-bank/

lunes, 18 de octubre de 2010

Vídeo do Camiño polo Pacto Galego contra a Pobreza!!!

"El emprendedor social está mirando dónde puede hacer la diferencia" | Fundación Cláritas

Beatríz Pellizari, Presidenta y fundadora de La Usina Asociación Civil, fue la primera expositora de las videoconferencias abiertas del Encuentro Virtual.

Habló sobre el paso de la filantropía al desarrollo, sobre la actividad que desarrolla La Usina y definió al emprendedor social como aquel que “está mirando dónde se puede hacer la diferencia y conectar los problemas con las soluciones”.

Mirá aquí la videoconferencia.

"El emprendedor social está mirando dónde puede hacer la diferencia" | Fundación Cláritas

“Emprendedor social se nace y se hace”, define Beatriz frente a la cámara a través de la cuala le habla directamente a todos los emprendedores de Latinoamérica. Mientras cuenta la experiencia de la organización que dirige dedicada a la integración de la discapacidad, dispara: “Siete de cada diez argentinos tienen una discapacidady cuatro son pobres”, alertando sobre la vinculación de la discapacidad y la situación de pobreza, lo que demuestra la importancia de la tarea que desarrolla La Usina en Argentina.

Comentó además que uno de sus objetivos es “que las personas no tengan que pasar por una situación de vulnerabilidad para crear bien público”.

Respecto al desarrollo de recursos, en contraposición a la visión filantrópica de las organizaciones sociales, Beatríz comentó: “el problema del financiamiento esta sobre la mesa de las organizaciones sociales cuando tenés que planificar”-, y remarcó el camino que hizo La Usina para entender “cómo generar recursos de forma integradora y sostenible que nos preemitieran decidir dónde invertir”.

FUENTE: Fundación Claritas

jueves, 14 de octubre de 2010

WWF Spain - Receta de WWF para salvar la Tierra: más energías renovables y menos consumo de carne

WWF Spain - Receta de WWF para salvar la Tierra: más energías renovables y menos consumo de carne
Con el ritmo actual, necesitamos más de 3 “Españas” para satisfacer las demandas de recursos naturales.

WWF lanza hoy a nivel mundial su “Informe Planeta Vivo 2010”, una evaluación bianual que analiza la situación de la biodiversidad global y mide la demanda de la población sobre los recursos naturales de la Tierra. Las principales conclusiones de la octava edición de este exhaustivo estudio son que la salud de los ecosistemas ha disminuido un 30 por ciento y que la huella ecológica se ha duplicado. La organización insiste en que es imprescindible aunar los esfuerzos para cambiar el modelo energético actual y la dieta si queremos dejar de vivir más allá de los límites de la Tierra.


La primera conclusión del Informe Planeta Vivo es que la tendencia depérdida de riqueza natural de los últimos 40 años se mantiene constante. De hecho, el Índice Planeta Vivo (IPV) global, un indicador de las tendencias de casi 8.000 poblaciones de vertebrados de más de 2.500 especies, ha disminuido un 30% entre 1970 y 2007. Por otro lado, la Huella Ecológica global, que mide la demanda de la humanidad sobre los recursos naturales, ha aumentado más del doble entre 1961 y 2007. Asimismo, el consumo mundial de recursos ha superado tanto la capacidad regenerativa de la Tierra (biocapacidad), que se necesitan 1,5 años para regenerar los recursos utilizados sólo en el año 2007. Dicho de otra forma, la población mundial utilizó el equivalente a 1,5 planetas en 2007 para sostener sus actividades.

Resulta dramático el descenso del IPV en las zonas tropicales (60%), apreciándose también un descenso global de los IPV de hábitats terrestres (25%), marinos (24%) y de agua dulce (35%). A escala biogeográfica destaca el descenso de un 66% del IPV para la región Indo-Pacífica. Esto se debe, sobre todo, al rápido desarrollo agrícola, industrial y urbano que ha producido en los últimos años la destrucción y fragmentación de sistemas fluviales, humedales y bosques en esta región del planeta.

Emiratos Árabes, el país con más huella ecológica


De forma paralela al descenso global del IPV, se ha producido un aumento espectacular de la demanda de recursos naturales: la Huella Ecológica global ha aumentado más de un 50% desde 1966, especialmente debido a la huella del carbono, que ha aumentado 11 veces desde 1961. La Huella Ecológica es el área requerida por la gente para proporcionar los recursos que utiliza, para infraestructuras y para absorber el CO2 emitido.
Si se continúa con la actual gestión tradicional, la humanidad necesitaría 2 planetas en 2030 y casi 3 en 2050 para satisfacer sus demandas. Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos son los países con mayor Huella Ecológica del mundo. En el caso de España, el 19º país que más presiona sobre la biodiversidad. En relación a la población española necesitaría a día de hoy 3,5 Españas para satisfacer demandas de recursos y para absorber el CO2 emitido.

Una taza de café, 200 litros de “agua virtual”

La demanda de recursos hídricos de la humanidad se mide a través de la Huella Hídrica,siendo la India el país que más consume, seguido de China, Estados Unidos, Brasil e Indonesia. España se sitúa en al puesto 25. El informe de WWF destaca la preocupante situación de estrés hídrico de muchos países, de moderado a grave en 45 de ellos, situación que empeorará con el aumento de población y los efectos del cambio climático. De igual modo, el informe destaca el importante volumen de agua “contenido” en bienes y productos agrícolas, lo que se denomina “agua virtual”. A modo de ejemplo, la huella hídrica de un café con leche y azúcar, servido en taza desechable, es de 200 litros de agua. Tras ellos están el cultivo, la transformación, el transporte y la elaboración de los distintos productos.

Países ricos, una huella cinco veces mayor

La octava edición del Informe Planeta Vivo hace especial hincapié en la relación entre Huella Ecológica e ingresos económicos. Las conclusiones, no por previsibles, dejan de ser desalentadoras. Los países con mayores ingresos tienen una Huella tres veces mayor que los países de ingresos medios, y cinco veces mayor que los de bajos ingresos. Y, además, el impacto de la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos (beneficios que se obtienen de la biodiversidad) se deja notar en la población más pobre y vulnerable. También, por primera vez, el Informe analiza en detalle dos de los servicios ecosistémicos más importantes: el almacenamiento terrestre de carbono, una herramienta natural para prevenir el cambio climático, y el abastecimiento de agua dulce.

Cambios en la energía y la alimentación


Sin embargo, la actual crisis económica ofrece una oportunidad única para reevaluar el modelo de desarrollo e iniciar la ruta hacia la sostenibilidad. WWF cree que esto es posible y, para ello, ha identificado dos retos prioritarios: energía y alimentación. Un escenario alternativo al de la gestión tradicional es disminuir al máximo la huella del carbono hasta conseguir un planeta 95% renovable. También se recomienda disminuir el consumo de carne y productos lácteos. Si la humanidad redujera el consumo de estos productos tan sólo en un 9%, se conseguiría una reducción de la Huella del 35%.

WWF pide a los gobiernos e instituciones:

1. Ir más allá del PNB y medir el desarrollo a través de indicadores como el IPV y la huella ecológica.
2. Mejorar la inversión en el capital natural para aumentar la capacidad del planeta de regenerar recursos (creando áreas protegidas o luchando contra la deforestación).
3. Centrar los esfuerzos futuros en cambios en los modelos de energía y alimentación(eficiencia, renovables y cambio de dieta)
4. Repartir la tierra disponible entre la producción de recursos y la conservación de la biodiversidad.
5. Distribuir los recursos limitados y la energía, el agua y los alimentos de forma equitativa entre las naciones y los ciudadanos.
6. Liderazgo por parte de los gobiernos e instituciones en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, subraya: “Satisfacer las necesidades de una población humana creciente será solamente posible mediante un cambio decidido en nuestras economías, promoviendo un planeta renovable y transformando las pautas de consumo. Tenemos que innovar y encontrar nuevas formas de desarrollo que incluyan el imperativo de conservar la biodiversidad para vivir en los límites de nuestro planeta y apreciar el valor real de los bienes y servicios que proporciona”.

Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, recuerda: “La protección de la biodiversidad y los ecosistemas debe ser una prioridad en nuestra búsqueda por construir una economía mundial más fuerte, segura y limpia”.

jueves, 7 de octubre de 2010

EL COMERCIO JUSTO EN 6 PASOS

ERRADICAR A POBREZA

Objetivo del Milenio 1, Erradicar la Pobreza. Historias del Milenio, serie documental en TVE, Guatemala
L
Video emitido na clase de Economía mes de Outubro 2010

La familia Mendoza: Juan, Irma y sus diez hijos sobrevive con menos de un euro al día. Viven enGuatemala, en una región maya de difícil acceso donde la supervivencia depende de la cosecha de maíz. En un control médico descubren que uno de sus hijos, Elmer, sufre malnutrición y necesita tratamiento urgente. El miedo obliga a la familia Mendoza a reaccionar. Mientras el padre busca dinero para ingresar a Elmer en una clínica, los hijos mayores emigran. La familia acaba encontrando en la iglesia evangélica consuelo a su pobreza. Así tenemos la primera Historia del Milenio basada en el primer Objetivo del Milenio de la ONU

FUENTE:






OBJETIVO 1:
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Meta 1.A:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día

Indicadores

  1. La crisis económica mundial ha ralentizado el progreso, pero el mundo sigue en camino de satisfacer la meta de reducción de la pobreza

  2. Antes de la crisis, la intensidad de la pobreza había disminuido en casi todas las regiones

Meta1.B:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes Documento PDF

Indicadores

  1. El deterioro del mercado laboral, causado por la crisis económica, provocó un fuerte descenso del empleo

  2. Con la pérdida de puestos de trabajo, más gente se ha visto forzada a aceptar empleos vulnerables

  3. Desde la crisis económica, más trabajadores y sus familias están viviendo en pobreza extrema

Meta 1.C:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre Documento PDF

Indicadores

  1. Es probable que el hambre haya alcanzado un máximo en 2009, una de las muchas consecuencias de la crisis alimentaria y fi nanciera mundial

  2. En la mayoría de las regiones el progreso para erradicar el hambre se ha estancado

  3. A pesar de algunos avances, uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa menos de lo que debería

  4. rurales tienen casi el doble de probabilidad de tener un peso inferior al normal, que los niños de las áreas urbanas

  5. En algunas regiones, la preponderancia de niños que pesan menos de lo normal es mucho mayor entre los pobres

  6. Más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por confl ictos o por persecución


¿Qué saben tus alumnos y alumnas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

"¿Sabías que sólo un 5% de los europeos conocen los Objetivos del Milenio de la ONU?"

Y tus alumnos, ¿qué saben ellos?

HDM-Educación ya está On-line

Si te gustó la serie de Historias del Milenio y te gustaría trabajar con ella en el aula estás de suerte.

¡¡Se acaba de inaugurar la web Historias del Milenio - Educación!!

Hace algunos meses, allá por el mes de marzo, publicamos en el blog que se iba a realizar una adaptación de la serie documental Historias del Milenio y solicitamos ayuda para ello ¿recordais? HOy presentamos el resultado. HDM-Educación es una herramienta didáctica online para difundir y trabajar los ODM en las aulas de secundaria.

Desde la Home podremos navegar por el mapa del “Milenio” que contiene 8 fichas didácticas; un material para trabajar con los 8 capítulos de la serie y los 8 Objetivos del Milenio.

La sección de Recursos ofrece un catálogo de enlaces educativos gratuitos a otros materiales didácticos de Educación para el Desarrollo realizados por ONGD e instituciones de Cooperación. Materiales que van desd informes, campañas, exposiciones virtuales, juegos...hasta blogs (por cierto esta el nuestro) . En definitiva, recursos que nos permitirán mejorar nuestra docencia.

Y por último el Foro de HDM-EDucación donde se abre un espacio para el debate; un lugar de encuentro para profesores especializados en EPD y un lugar donde poder ir generando red de docentes para el desarrollo.